Blog de religión católica

martes, 25 de marzo de 2025

¡ALELUYA!

 

A lo largo de los tres años de Educación Infantil, hemos presentado la Semana Santa como tercera unidad del segundo trimestre, ya que nos parece necesario al ser la fiesta que refleja el motivo principal de la fe cristiana.
En cuatro años nos hemos centrado en la Última Cena; ahora, en cinco años, creemos que es hora de introducir la muerte y resurrección de Jesús.
La información llega a los niños de diversas formas a través de los medios de comunicación, principalmente la televisión.
Los niños saben que Jesús muere en la cruz; sin embargo, y teniendo en cuenta su edad, incidiremos en la resurrección y en la alegría de que Jesús vive, siempre sin ocultar su muerte.
Utilizaremos la simbología que nos ofrece la naturaleza y que los niños ya conocen. Con el otoño y el invierno se presenta la muerte, mientras que la primavera refleja la resurrección y la vida.
Trabajaremos el calendario litúrgico; en un primer momento, nos situaremos en el color rojo, en Semana Santa, y, posteriormente, el Domingo de Pascua, en el color blanco y el símbolo de la vela; resaltaremos la importancia de este tiempo como el gran triunfo de Jesús.
ACTIVIDAD 1: “DOMINGO DE RAMOS”
  • Partiremos de la manifestación cultural y religiosa de la Semana Santa.
  • Pregunta para la asamblea: ¿qué celebramos en Semana Santa? ¿Qué le ocurre a Jesús?, podemos servirnos del apoyo del vídeo: Semana Santa
  • Material de apoyo audiovisual PPtx y en la web de una presentación interactiva elaborada, con diversos vídeos de apoyo.
  • Ficha didáctica 16: “Domingo de Ramos”


ACTIVIDAD 2: “DECORA TU TRONO”
  • Seguiremos avanzando en los días de la Semana Santa para descubrir lo que Jesús nos enseña en cada uno de ellos.
  • Material de apoyo audiovisual PPtx y en la web de una presentación interactiva elaborada, con diversos vídeos de apoyo.
  • Hacemos referencia al hecho de que los cristianos celebramos estas fiestas yendo a la iglesia y participando de las procesiones que nos transmiten la pasión y la Resurrección de Jesús nos podemos a poya con este vídeo
  • Ficha didáctica 17: “Decora tu trono”

ACTIVIDAD 3: “LA CRUZ DE JESÚS ES AMOR”
  • Seguiremos avanzando en los días de la Semana Santa para descubrir lo que Jesús nos enseña en cada uno de ellos.
  • Material de apoyo audiovisual PPtx y en la web de una presentación interactiva elaborada, con diversos vídeos de apoyo.
  • Hacemos referencia al hecho de que los cristianos celebramos en estos días no solo la muerte y resurrección de Jesús sino lo que simboliza para nosotros la cruz en la que muere Jesús, su amor por nosotros, cantando: “El amor de Jesús”
  • Ficha didáctica 18: “La cruz de Jesús es amor”

ACTIVIDAD 4: “RECONSTRUYE LA SEMANA SANTA”
  • Hacemos un repaso por todo lo trabajado en estos días.
  • Hacemos una manualidad para llevar a casa: “Reconstruye la Semana Santa”


CUATRO AÑOS JESÚS ENTRA EN JERUSALÉN

 Esta unidad se desarrollará semanas antes de la fiesta más importante para los cristianos: la Muerte y Resurrección de Jesús (la Pascua).

Durante la Semana Santa se rememoran y se celebran los últimos días de Jesús antes de su muerte en la cruz.
Estas celebraciones quedan manifiestas en la casa, en la calle y en la iglesia. Los niños perciben toda esta simbología religiosa a través de películas propias de estas fechas, de representaciones de la Pasión que se organizan en los distintos municipios, en procesiones en la calle o televisadas, en informativos, documentales, etc. También en la iglesia, en la que se realizan celebraciones especiales conmemorativas de estos acontecimientos.
Hasta ahora Jesús ha sido presentado como un amigo cercano que enseña a los niños y niñas.
Ahora nos vamos a centrar en la despedida de Jesús, en la Última Cena, momento en el que se instituye la Eucaristía.
ACTIVIDAD 1: “JESÚS LLEGA A JERUSALÉN”
  • En esta primera sesión, introduciremos la temática de la Semana Santa a través de las procesiones, ya que en nuestra ciudad es una manifestación religiosa y cultural bastante importante.
  • Historia de la Semana Santa (pptx), material de apoyo audiovisual y en la web.
  • Vídeo: ”¡La entrada triunfal!”
  • Canción:¡OH Santo!
  • Ficha didáctica 16: “Jesús llega a Jerusalén”


ACTIVIDAD 2: “LA ÚLTIMA CENA”
  • Jesús celebra la Última Cena con sus amigos y amigas. Es un momento de despedida y de muchas enseñanzas. Nos entrega el pan y el vino, nos enseña a servir a los demás lavando los pies y, por último, nos regala el mandamiento del amor: “Amaos unos a otros como yo os he amado”.
  • Historia de la Semana Santa (pptx), material de apoyo audiovisual y en la web de prezi.
  • Vídeo: “La última cena”

  • Canción: “Amaos”
  • Ficha didáctica 17 “La Última Cena”

ACTIVIDAD 3: “JESÚS EN LA SEMANA SANTA”
  • Seguiremos descubriendo lo que Jesús nos enseña en Semana Santa y lo que le sucede en sus últimos días después de su última cena.
  • Historia de la Semana Santa (pptx), material de apoyo audiovisual y en la web de prezi.
  • Vídeo: “Jesús muere en la cruz”
  • Ficha didáctica 18: “Jesús en la Semana Santa”



ACTIVIDAD 4: “TALLER DE SEMANA SANTA”
  • Recordaremos todo lo aprendido en la situación de aprendizaje
  • Cantamos y bailamos “Aleluya” de Pequeños Héroes.
  • Realizaremos una manualidad sobre la resurrección para llevar a casa en la que hacemos una visera con Jesús resucitado.

TRES AÑOS JESÚS SE DESPIDE

 Esta situación de aprendizaje coincide con la Semana Santa, en la que se celebra el acontecimiento cristiano de la muerte y resurrección de Jesús. Además de despertar en los niños y niñas interés y curiosidad por participar en las manifestaciones religiosas de su entorno y conocer representaciones artísticas que forman parte de nuestro patrimonio cultural, elegimos centrarnos en la entrada de Jesús en Jerusalén para iniciarles en el sentido de la Semana Santa. Jesús es recibido con mucha alegría por todos sus seguidores: el Domingo de Ramos es el punto de partida de la gran fiesta cristiana, la Semana Santa


ACTIVIDAD 1: DOMINGO DE RAMOS

  • Para introducir la situación de aprendizaje hablaremos sobre las vacaciones de Semana Santa. ¿Qué celebramos en Semana Santa?
  • Iremos descubriendo las diversas situaciones que vive Jesús en Jerusalén, centrándonos principalmente en su llegada y despedida.
  • Material apoyo audiovisual PPtx y en la web: Semana Santa Unai Quirós
  • Jesús llega a Jerusalén, Domingo de Ramos: Entrada de Jesús a Jerusalén
  • Ficha didáctica 16: “Domingo de Ramos”
ACTIVIDAD 2: ME DESPIDO CON PAN Y VINO
  • Seguiremos profundizando en los hechos de la Semana Santa y las enseñanzas de Jesús centrándonos en la Última Cena en la que Jesús se despide de sus amigos.
  • Presentación Semana Santa Infantil y Prezi: : Semana Santa Unai Quirós
  • Canción de Unai Quirós: “Amaos”
  • Ficha didáctica 17: “Me despido con pan y vino”

ACTIVIDAD 3: JESÚS VIVE
  • Los cristianos celebramos que Jesús vive para siempre con nosotros.
  • Canción Unai Quirós: “Vive”
  • Ficha didáctica 18: “Jesús vive”

ACTIVIDAD 4: TALLER DE SEMANA SANTA
  • Recordaremos todo lo aprendido en la situación de aprendizaje y realizaremos una manualidad sobre los símbolos de la Semana Santa: cruz, ramos, pan y vino... con el que formamos un gran mural entre todos.


martes, 18 de marzo de 2025

¡VAMOS A JUGAR!

https://view.genial.ly/62345deb04f51e00110a2a31/game-breakout-escape-game-sobre-jesus 

TRABAJAMOS Y CONOCEMOS LA SEMANA SANTA

https://view.genially.com/604e343440d6e20d26a5cbdd/interactive-content-semana-santa 


 


 

 

 vieja cuaresma

 "La historia de la Vieja Cuaresma" es una especie de calendario que utilizamos para ir marcando el paso del tiempo en las largas siete semanas cuaresmales... 


La vieja cuaresma representa la época que viene después del carnaval: la cuaresma.

 

Se representa como una vieja  vestida de campesina y de color negro, con siete piernas. Cada pierna representa una de las siete semanas que dura la cuaresma, los 40 días que van desde Carnaval hasta Pascua (Semana Santa).

 

Don Carnestoltes y Doña Cuaresma viven al lado el uno del otro, es decir que son vecinos, y como en muchas ocasiones hay vecinos que son maravillosos y otros que no lo son tanto. Don Carnestoltes es de los vecinos que se pasa todo el año en casa con la música alta, hablando hasta altas horas de la noche con voz fuerte, montando fiestas cada dos por tres, comiendo y bebiendo sin parar...en fin, que no para de juerga en juerga.

Y doña Cuaresma es su vecina, una viejecita a la que le gusta el silencio, la armonía, la paz...por lo que siempre está llamándo la atención a Don Carnestoltes.

Al acercarse el carnaval, Don Carnestoltes se vuelve más ruidoso y Doña Cuaresma no lo soporta, por lo que tienen una disputa y al final llegan a un acuerdo: durante 7 semanas habrá calma y recogimiento a cambio de que Don Carnestoltes pueda hacer el ruido que quiera durante el carnaval e incluso poner algunas normas, que serán las consignas de carnaval.

Así que a partir del primer lunes después de carnaval hasta Semana Santa (7 semanas) no se podría comer carne (para hacer dieta después de tantos excesos) ni montar fiestas. Y para llevar la cuenta, Doña Cuaresma llevaría cada semana unos zapatos distintos.

Por supuesto que esta es una adaptación.

 

 




lunes, 20 de enero de 2025

CINCO AÑOS

 

SdA 4: “MIS AMIGOS DEL MUNDO”

El colegio sigue siendo un gran punto de interés en esta unidad. De igual manera seguimos
centrándonos en las relaciones con los iguales, para seguir estableciendo lazos de amistad y poner en práctica comportamientos cristianos en las actividades diarias, destacando la importancia del amor, elemento fundamental dentro del plan de Dios.
Seguiremos viendo historias de la Biblia. Jesús es el «gran amigo», el ejemplo y el maestro. Él también tuvo muchos amigos y vivió con ellos multitud de experiencias en distintos lugares al igual que los amó y trato siempre de la mejor manera posible.
Las actividades grupales cobrarán también un relieve especial. Se promoverá el gusto por el trabajo en equipo y la colaboración, a la vez que el disfrute y la alegría por pertenecer a un grupo.
El alumnado debe ver la amistad como un regalo de la vida y un don de Dios. A través de los amigos el Señor nos va puliendo y nos va madurando. Al mismo tiempo, los amigos fieles, que están a nuestro lado en los momentos duros, son un reflejo del cariño del Señor, de su consuelo y de su presencia amable.
Esta situación de aprendizaje coincide con la celebración del Día Escolar por la No Violencia y la Paz.
Así que trabajaremos valores como el perdón, las palabras mágicas y la gestión del enfado. Todo ello motivado por diferentes cuentos y parábolas de Jesús.

 

ACTIVIDAD 1: “LA MOCHILA INVISIBLE”

  • Esta actividad servirá de motivación e introducción a la secuencia de aprendizaje. Se realizará a través del cuento “La Mochila Invisible”, en el cuál, aprenderemos la importancia del lenguaje positivo en nuestras relaciones de amistad. La historia se contará de forma interactiva.
  • Después de contar el cuento, realizaremos la dinámica de la manzana. Antes de comenzar la clase, sin que el alumnado lo vea, golpeamos la manzana varias veces para conseguir que se ponga oscura por dentro. Una vez en clase y después de leer este cuento, diremos a los alumnos/as que le digan palabras feas a la manzana. Después la abriremos y comprobaremos, qué efectivamente, la manzana está mala por dentro.
  • Para ampliar, escucharemos la canción: “Las Palabras Mágicas”
  • Para terminar la sesión, propondremos realizar una ficha didáctica relacionada con el cuento.
  • Ficha didáctica 10: “Palabras bonitas”

 


ACTIVIDAD 2: “EL HIJO PRÓDIGO”

  • En esta sesión, trabajaremos sobre la parábola del Hijo Pródigo. El objetivo es trabajar el perdón como un valor que fortalece las relaciones de amistad. Destacaremos que Dios siempre nos perdona, aunque nos equivoquemos una y otra vez.
  • Pensaremos situaciones en las que nosotros/as hemos sido perdonados alguna vez y cómo nos hemos sentido.
  • Ficha didáctica 11: “El hijo pródigo” Ordena la historia”

 

 





ACTIVIDAD 3: “CUIDAMOS A NUESTROS AMIGOS/AS”

  • Los cristianos cuidamos a nuestros amigos, nos da igual su aspecto físico, en lugar donde nacieron, el color de su piel y su idioma. Todos somos hijos de Dios.
  • Cuento: “El estofado del lobo”. Este cuento nos enseña que no tenemos que ser nunca enemigos, que debemos perdonarnos y cuidar unos de otros. Así nos lo enseña el lobo y la gallina en este cuento.
  • Después realizaremos la ficha didáctica 12: “Cuidamos a nuestros amigos/as”.

ACTIVIDAD 4: “YO TENGO UN VOLCÁN”

  • En esta sesión, trabajaremos la gestión del enfado con el cuento “Yo Tengo un Volcán”
  • Veremos lo importante que es saber gestionar el enfado para no lastimar a nadie. Recordaremos lo aprendido en las sesiones anteriores con la dinámica de la manzana y el cuento de la mochila invisible.
  • Buscaremos soluciones y acciones positivas para realizar en nuestros enfados, ya que no deseamos herir a nuestros amigos y amigas.
  • Entre todos vamos a pensar palabras mágicas para apagar el volcán que tenemos dentro cuando nos enfadamos y que les guste escuchar a los demás. Vamos a escribir nuestras palabras en trozos de papel y vamos a hacer entre todos un mural con nuestras palabras mágicas.

 S

 

CUATRO AÑOS :JESÚS NOS ENSEÑA APERDONAR

 

 

dA 4: “JESÚS NOS ENSEÑA A PERDONAR”

Durante el primer trimestre, los niños y niñas han estado interaccionando en el aula con sus compañeros y en el patio con niños de otras aulas, produciéndose entre ellos, en ocasiones, situaciones conflictivas que se han ido solucionando con ayuda del profesor o profesora.
Ahora es el momento de tratar estos problemas de forma plena, para lo que dedicamos esta unidad por entero.
La vuelta de las vacaciones de Navidad es un momento estratégico, pues los niños han tenido unos días de descanso, en familia, y se incorporan al aula relajados, con ganas de trabajar, y dispuestos a observar sus conductas y a solucionar los conflictos en el aula.
En esta unidad pretendemos plantear un contexto de experiencias que ayuden a los niños a observar situaciones conflictivas muy usuales en el aula y en el colegio; pero, sobre todo, buscamos que tomen la iniciativa en la resolución de esos problemas, introduciendo el perdón como elemento conciliador entre ellos, así como favorecer el desarrollo de la capacidad de controlar su propia conducta. Para ello veremos cómo Jesús es el gran maestro del perdón y Dios Padre siempre nos perdona.

 

ACTIVIDAD 1: “ME PERDONA, NO ME PERDONA”

  • En esta primera actividad, aprovecharemos el reencuentro después de la Navidad para trabajar valores que favorezcan y fortalezcan la cohesión grupal. Para ello, introduciremos la situación de aprendizaje con el siguiente vídeo: “Me perdona no me perdona”
  • Se debatirá en asamblea lo que le ocurre a los protagonistas para descubrir la importancia del perdón en nuestras relaciones de amistad.
  • Ficha didáctica 10: “Me perdona, no me perdona”



ACTIVIDAD 2: LA OVEJA PERDIDA

  • En esta sesión, Jesús nos enseñará que Dios Padre siempre nos perdona y nos ayuda aunque nosotros cometamos errores y nos alejemos de Él.
  • Historia marionetas: “La oveja perdida”
  • Canción Valivan:“Parábola de la oveja perdida”
  • Ficha didáctica 11: “El buen pastor”.



ACTIVIDAD 3: PEDIMOS PERDÓN

  • En esta actividad, seguiremos trabajando sobre el valor del perdón y su relación con la amistad.
  • Los cristianos nos perdonamos y olvidamos las malas acciones para seguir siendo amigos/as.
  • VÍDEO CORTO: “Pocoyó, algo entre amigos”
  • CANCIÓN: "Trolls, no pierdas el ritmo”
  • Ficha didáctica 12: “Pedimos perdón”.


ACTIVIDAD 4: TALLER EL BUEN PASTOR

  • En esta sesión recordaremos todo lo aprendido en las anteriores y nos centraremos de nuevo en la parábola de El Buen Pastor para realizar una manualidad: 
  • “El Señor es mi Pastor",  para llevarla a casa, idea del blog “Los niños y la Biblia” .







 

¡ FELIZ AÑO! Nos volvemos a encontrar después de un descanso de Navidad donde hemos podido disfrutar de la alegría del nacimiento del Niño Jesús y de estar con la familia

 TRES AÑOS

A 4: “LA FAMILIA DE JESÚS”

La vuelta al colegio después de las vacaciones de Navidad es el momento idóneo para trabajar dos aspectos que despiertan el interés de los niños y al mismo tiempo resultan muy motivadores para ellos: la familia y los juguetes.

La Navidad y la llegada de los Reyes Magos están muy recientes, así como numerosas situaciones cotidianas de juego con amigos y familiares. Por eso centraremos la atención en las experiencias vividas con la familia en estas fiestas pasadas y valoraremos los cuidados y atenciones que recibimos de ella. Por otro lado, conoceremos la familia de Jesús y el valor de compartir los juguetes y juegos que hemos recibido de los Reyes Magos.

 


    • ACTIVIDAD 1: “OSCURO Y DOROTEA”

      • A través del cuento “Oscuro y Dorotea” descubriremos valores imprescindibles que encontramos en el hogar: el amor, la seguridad, el cuidado, la atención, la colaboración, etc.
      • Cantaremos la canción: “Mi Familia”
      • Después realizaremos la ficha didáctica 10 “La familia de Oscuro” en la que identifican los miembros de la familia.



       

       

      ACTIVIDAD 2: “LA FAMILIA DE JESÚS”

      • En esta sesión descubriremos las travesuras de Jesús en su infancia y de cómo vivía su familia en Nazaret, Vídeo: “La Familia de Jesús”
      • Canción: “La Sagrada Familia”
      • Después realizaremos la ficha didáctica 11: “Jesús se pierde en el templo.”, en la que identificamos a Jesús y repasamos los puntitos con rotu.



      ACTIVIDAD 3: UNA FAMILIA QUE SE QUIERE

      • Tendremos la oportunidad de expresar los cuidados de nuestra familia hacia nosotros y nosotras.
      • Para apoyar y motivar el diálogo, lo haremos con una asamblea sobre lo que hacemos en familia.
      • Después realizaremos la ficha didáctica 12: “Una familia que se quiere”, en la que identificamos con gomets verdes los niños que quieren a su familia y colaboran con ella y los que no.